
Mundial 1986: La Copa del Mundo volvió a México por segunda vez. Fue el mundial que presenció el nacimiento de uno de los jugadores más importantes en la historia del fútbol. Sólo se justifica hablar del Mundial de México 86 para referirse a Diego Maradona. No es que este mundial no haya tenido jugadores destacados, es que el Diez argentino, «el Pelusa», quedó estampado para siempre en los libros de historia.
El mundial es recordado por los goles de Diego Maradona en el partido Argentina-Inglaterra: la controvertida «Mano de Dios» y el espectacular «Gol del Siglo», donde eludió a seis rivales antes de anotar.
Otro hecho inédito fue el del partido Brasil-Francia, cuando un penal de Bruno Bellone pegó en el poste y luego entró al arco tras rebotar en el arquero Carlos Gallo, lo que generó protestas pero fue validado.
También se registraron dos expulsiones memorables: Cayetano Ré, técnico de Paraguay, se convirtió en el primero en ser expulsado desde el banco, mientras que el uruguayo José Batista recibió la tarjeta roja más rápida en la historia de los mundiales, a los 56 segundos de juego.
El balón
Adidas creó por primera vez una pelota 100% sintética, con detalles de la cultura azteca. Es el balón con que Maradona golpeó con el puño por encima del guardameta inglés Peter Shilton e hizo el famoso gol de “la mano de Dios”.
La mascota
La mascota del Mundial de México 1986 se llamó Pique, un jalapeño con sombrero. Utilizaba los colores de la camiseta de la selección mexicana, acompañado por una pelota de fútbol, un sombrero charro y un bigote, particularidades de la cultura mexicana.
Clasificación y equipos participantes en la copa mundial de fútbol de 1986
La Copa Mundial de la FIFA México 1986 fue la decimotercera edición de la Copa Mundial de Fútbol. Se jugó entre el 31 de mayo y el 29 de junio. México fue así el primer país en albergar el torneo en dos ocasiones, tras la resolución del Comité Ejecutivo de la FIFA en Estocolmo en 1983. Reemplazó a Colombia como sede luego de que este no pudo cumplir con los requisitos exigidos. En suelo mexicano se volverá a jugar otro mundial, el de 2026, aunque compartido con Estados Unidos y Canadá.
Como en el mundial anterior también lo disputaron 24 selecciones, aunque esta vez no realizaron un sistema de liguilla, sino determinaron que clasificaran los cuatros mejores terceros de cada grupo, aspecto que se resolvería con puntaje y saldo de goles, por lo cual se jugó octavos. Este sistema se mantuvo hasta el Mundial de 1994.
La UEFA (Unión de Federaciones Europeas de Fútbol) contó con 13 plazas y media (incluido el campeón), la CONMEBOL (Confederación Sudamericana de Fútbol) tuvo 4, la CONCACAF (Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol) contó con 2 plazas (incluido el local), la CAF (Confederación Africana de Fútbol) 2 plazas, la AFC (Confederación Asiática de Fútbol) dos plazas y OFC (Confederación de Fútbol de Oceanía) media plaza, ya que el ganador de Oceanía jugó contra una selección de Europa en la repesca, quedando eliminado. Fue entre Australia y Escocia. Pasó el equipo europeo.
Las sedes utilizadas fueron Ciudad de México, Guadalajara, Zapopan, Puebla, Irapuato, San Nicolás de los Garza, Monterrey, Nezahualcóyotl y Toluca.
Los grupos quedaron conformados del siguiente modo:
El Grupo A estuvo integrado por Argentina, Italia, Bulgaria y Corea del Sur. El equipo de Carlos Salvador Bilardo, director técnico argentino, muy cuestionado durante la eliminatoria sudamericana, quedó primero por encima del último campeón del Mundo. Italia permaneció en segundo lugar. Los búlgaros clasificaron a octavos, pero como mejor terceros. Argentina jugó el Mundial sin una de sus emblemáticas figuras, Daniel Passarella, campeón del mundo con la selección albiceleste en 1978. Las razones que se dieron tuvieron que ver con un mal estado de salud que contra en México, aunque hay versiones de que existía un mal relacionamiento con Maradona.
En el Grupo B estuvieron México, Paraguay, Bélgica e Irak. Los locales quedaron en el primer lugar y los paraguayos segundos. Los belgas pasaron la serie como mejor tercero.
El Grupo C lo jugaron Unión Soviética, Francia, Hungría y Canadá. Soviéticos y frances clasificaron en el primer y segundo lugar, respectivamente. Este grupo no tuvo mejor tercero.
El Grupo D estuvo integrado por Brasil, España, Irlanda del Norte y Argelia. Los brasileños quedaron primeros habiendo ganado los tres partidos y el segundo lugar fue para España. No hubo mejor tercero. Esta serie erstuvo marcada por un grueso error arbitral. Durante el partido entre Brasil y España, el primer partido de esta llave, un jugador de la selección española realiza un fuerte remate que da en el travesaño y de manera visible la pelota pega adentro del arco. De haber cobrado correctamente, quizá la historia hubise sido otra. La canarinha venció 1-0 a la furia roja en aquel partido.
El Grupo E lo jugaron Dinamarca, Alemania Federal, Uruguay y Escocia. Los escandinavos ganaron los tres partidos que jugaron. Pasaron a octavos primeros en su grupo. Lo secundaron los teutones. La Celeste clasificó como mejor tercera pese a no haber ganado ningún partido y tras haber sufrido la peor derrota en su historia de los mundiales: 6-1 frente a los daneses.
Finalmente, el Grupo F lo disputaron Marruecos, Inglaterra, Polonia y Portugal. Por primera vez clasificó primero en una serie mundialista un equipo africano. Los marroquíes pasaron habiendo empatados dos partidos y ganado uno. Los ingleses definieron el pasaje a octavos como segundos en su último partido de serie, los polacos clasificaron como mejor tercero y los lusitanos siendo su segunda participación mundialista. No fue ni la sombra de lo hecho en el Mundial de 1966.
Los dos primeros cruces en octavos fueron entre México y Bulgaria y Bélgica y Unión Soviética. Ambos jugados el 15 de junio. El anfitrión, liderado por Hugo Sánchez, se impuso claramente por 2-0. Los belgas vencieron a los rusos por 4-3 en tiempo suplementario en un partido con goles dudosos para los triunfadores, en un aparente fuera de juego.
El 16 de junio jugaron Argentina-Uruguay y Brasil-Polonia. La Albiceleste ganó por 1-0 con un gol casi que regalado por la defensa uruguaya, aunque los argentinos fueron superiores con un Maradona imparable. La Celeste tuvo chances para empatar el partido e incluso en los últimos 15 minutos se tiró arriba buscando torcer el resultado. En tanto, los brasileños vencieron a su rival europeo por 4-0. Sin discusión.
El 17 de junio se enfrentaron Italia-Francia y Marruecos-Alemania Federal. Los frances, comandados por Michel Platini, ganaron por 2-0, mientras que los teutones vencieron a los africanos 1-0 en la hora con un gol de tiro libre de Lothar Matthäus.
El 18 de junio se enfrentaron Inglaterra-Paraguay y Dinamarca-España. Los ingleses, que venían de hacer una mala serie, derrotaron por 3-0 a los guaraníes que venían de clasificar de buena manera. Por otro lado, los escandinavos, que habían ganado los tres partidos de su llave, fueron vapuleados por 5-1 contra España.
Días después se sucedieron los cuartos de final del Mundial México 86. De los cuatros partidos tres pasaron por penales. Brasil-Francia, jugado el 21 de junio, fue victoria para los galos por 4-3 en los penaltis tras empatar 1-1. Fue un partido para el infarto. Cuando iban empatados, Zico tiene la chance de poner en ventaja a Brasil por intermedio de un pena. Pero se lo ataja Joel Bats. Van a penales. La tanda de penaltis también fue frenética. Sócrates dispara, Bats vuela y ataja. Los sucesivos disparos del punto penal son convertidos, incluído el de Bruno Bellone que su remate pega en el palo y al rebotar en el golero brasileño Carlos Gallo la pelota entra al arco. A pesar del reclamo de Brasil, el árbitro concede el gol. Platini, en el cuarto remate galo, tiene la chance de acercarse a la clasificación, pero la pelota se va afuera. Es el turno de Silva Julio César de empatar. Bats vuelve a parar la pelota. Francia liquida el partido por intermedio de Luis Fernández. Los europeos pasan a la semifinal.
Alemania Federal y México también terminaron su partido en la tanda de penales tras un empate cerrado a cero, aunque los locales pudieron haberse llevado el partido. Los teutones fueron efectivos en los penales y marcaron cuatro goles. La selección mexicana se despedía de su mundial luego de hacer solo un gol en los penales. Toni Schumacher fue determinante luego de detener dos penales.
El 22 de junio jugaron España-Bélgica y Argentina-Inglaterra. Los españoles se presentaban como favoritos, pero lograron un empate en el tiempo reglamentario y en los penales perdieron por 5-4.
A la par se jugó Argentina-Inglaterra. Un partido con una previa caliente, donde en las tribunas se enfrentaron hinchas de ambas selecciones en el marco de las heridas que había dejado una reciente guerra en suelo argentino, tras la invasión de los ingleses en las Islas Malvinas.
La primera parte del partido tuvo como protagonista a la Albiceleste y a un Maradona encendido. Los primeros 45 minutos terminaron en empate a cero. En el minuto 50, Maradona viene con el balón fuera del área inglés, y con su zurda da el pase a su compañero Jorge Valdano. Este intenta llevar la pelota pero es obstaculizado y el esférico se lanza hacia atrás y arriba como forma de despeje por el defensor Steve Hodge.
Como la pelota viene empujada por un británico, Maradona no queda en fuera de juego. Dentro del área mientras el balón viene cayendo, el 10 argentino salta al mismo tiempo que el guardameta Peter Shilton, pero como el golero es más alto, el Diego extiende su mano izquierda junto a su cabeza y golpea el balón que ingresa al arco. Maradona corre a celebrarlo al tiempo que los jugadores ingleses se tiran encima del árbitro Ali Bennaceur, de Túnez, que finalmente da por válido el gol.
Maradona no admite haberle pegado con la mano, pero las imágenes lo desmienten. Así que es este hecho quedó inmortalizado como «la mano de Dios».
Este no sería el único hecho insólito. Cinco minutos después Argentina inicia una jugada unos metros antes de la mitad de cancha. En realidad la inicia y la termina Maradona. Héctor «El Negro» Enrique le pasa la pelota a Maradona que está marcado por dos jugadores. Baila arriba de la pelota. Se saca de encima la marca con dos o tres movimiento mágicos. Y arranca por la derecha ya en campo rival. Otro británico le sale a la marca, pero logra eludirlo. Otro defensa intenta obstaculizarlo, pero ya en el área vuelve a eludir a un cuarto. Cuando se está acercando al arco, Shilton sale desesperado a cortar la jugada, pero Maradona lo elude también, y en ese movimiento le aparece otro jugador por detrás que no alcanza a trancarlo, aunque sí a pegarle al 10 que en caída puntea la pelota con fuerza, ante la mirada y la corrida enérgica de otro defensa inglés que pretendía taparle el arco. Este fue el recordado «gol del Siglo».
Inglaterra no bajó los brazos. Comenzó a presionar y Argentina comienza a perder la posesión de la pelota. Al minuto 81 Gary Lineker descuenta para los británicos. Pero no alcanzó. De esta manera la Albiceleste pasó a semifinales por tercera vez en un mundial.
La semifinal de la copa del Mundo de México 86 la jugaron el 25 de junio Alemania Federal-Francia y Argentina-Bélgica. Los franceses eran los favoritos, pero la marca y disciplina táctica alemana llevó al equipo del director técnico Franz Beckenbauer a pasar a la final con un 2-0.
En el otro partido brilló nuevamente Maradona, con dos golazos que metieron a la selección del Río de la Plata en una nueva final de copa del Mundo.
El tercer puesto se lo quedó Francia contra Bélgica, ganando en tiempo suplementario por 4-2.
La final
La final de la Copa del Mundo de México 86 se jugó un 29 de junio en Ciudad de México, en el Estadio Azteza, ante casi 115 mil personas.
José Cuciuffo es fauleado contra la línea de la punta derecha. Jorge Burruchaga levanta el centro, sale mal Schumacher, cabecea José Luis «Tata» Brown y pone el 1-0 al minuto 23.
En la segunda parte, al minuto 56 Enrique se lleva la pelota, le pasa a su izquierda el balón a Jorge Valdano quien ante la salida del guardameta alemán la pone por abajo al segundo palo. Era el 2-0.
Corría el minuto 74. Hay córner para Alemania. Tras el centro cabecea un alemán al primer palo en dirección al área chica donde entra por el medio Karl-Heinz Rummenigge que dispara frente al arco y pone el descuento: 2-1.
Al minuto 81 jugada repetida. Desde el mismo punto del córner, centro alto, un cabezazo pone el balón nuevamente en el área chica de Argentina y esta vez Rudi Völler pone el empate: 2-2.
Faltaba un acto de magia más. Maradona recibe la pelota entre tres jugadores alemanes en la mitad de la cancha. Como viene da el pase para que Jorge Burruchaga haga una corrida en solitario hacia el arco alemán y se la pase por abajo a Schumacher. Fue en el minuto 84 que «el Burru» pone el 3-2 definitivo. Argentina campeón del Mundo por segunda vez y Maradona es elegido el mejor jugador del mundial.
Goleador
El goleador de la Copa del Mundo de México 86 fue Gary Lineker con 6 goles. Surgió en el Leicester City. Inició su carrera a los 19 años de edad, jugando para ese club en la segunda división inglesa. En las dos únicas temporadas en la premier marcó un total de 51 goles. Jugó para el Everton a partir de 1985, donde marcó 38 goles. En 1986, luego del Mundial, recibió el Balón de Plata por haber sido el segundo mejor jugador europeo del año.
Ese mismo año ficha por el Barcelona. Entre las temportadas 1986/87 y 1987/88 marcó 20 y 16 goles, respectivamente. Con el equipo culé ganó la Copa del Rey en 1988 y la Recopa de Europa en 1989. Volvió a Inglaterra en 1989 para jugar por el Tottenham Hotspur, club con el que obtuvo la FA Cup en 1991. Ese mismo año emigró a la liga japonesa de fútbol para jugar con el Nagoya Grampus Eight. En ese equipo, en 1994, concluye su carrera.