Mundial 1982: en España, decepciona el anfitrión

«La Azzurra» conquista el tercer título mundialista a pura garra. Captura de pantalla.

Mundial 1982: la Copa del Mundo vuelve a Europa. Fue la duodécima edición del campeonato mundial de fútbol de la FIFA. Se disputó entre el 13 de junio y el 11 de julio de aquel año. Marcó un hito al ser el primero en contar con 24 selecciones nacionales. Tuvo un nuevo formato: un sistema de competición con dos liguillas y una fase final que sólo se utilizó en esta edición. Este fue el primer mundial en tener representantes de todos los continentes.  

También fue el primer mundial de una de las leyendes más grandes de la historia del fútbol. Pero esta no fue su copa. Deberá esperar cuatro años más. 

El anfitrión desilusionó, habiendo ganado un solo partido. Y el título lo alcanzó uno de sus rivales históricos. 

El balón

Tango España fue el balón del Mundial de España 1982, determinado por el popular diseño de Adidas que inició en el Mundial de Argentina 1978 y que continuará hasta el Mundial de Francia 1998. La pelota con la que se jugó este mundial tenía mejor impermeabilización, costuras adhesivas que impedían que balón se volviese más pesado por la entrada de agua. Pero a veces las costuras se dañaban, por lo que hubo que cambiar la pelota en el transcurso del partido.Tango España fue el último balón de cuero.

La mascota

La mascota del Mundial de España 1982 se llamó Naranjito. Este personaje representaba una naranja, una fruta de la zona de Valencia, Murcia, Sevilla. Vestía con el uniforme de la selección de fútbol de España y con un balón bajo el brazo izquierdo.

Clasificación y equipos participantes en la copa mundial de fútbol de 1978

En el Congreso de la FIFA de 1964 fue el momento en el que se resolvió que España sería el país organizador del Mundial de 1982, de acuerdo al criterio de rotación continental.

España quiso ser sede para el Mundial de 1930 y para el Mundial de 1966. El atractivo de España era el alto número de estadios y los éxitos deportivos de sus clubes. Encontró en Alemania un apoyo para organizar este mundial, ya que los teutones recibieron el respaldo de los españoles para el Mundial de 1974. La copa se jugó en 17 estadios distribuidos en 14 sedes. 

La organización del Mundial de 1982 en España estuvo relacionada a la transición democrática del país. En 1975, la Federación Española de Fútbol (FEF) creó una comisión para gestionar las sedes, y en 1978 el gobierno estableció el Real Comité Organizador (RCOM), integrado por la FEF, el Comité Olímpico Español y el Ministerio de Cultura. Dirigido por Raimundo Saporta,  Juan Antonio Samaranch y Pablo Porta, el RCOM se encargó de la financiación, la renovación de infraestructuras y la seguridad, siempre bajo la supervisión de la FIFA.

A pesar de los avances, los preparativos enfrentaron desafíos, como el intento de golpe de Estado en 1981 y problemas logísticos, incluyendo la gestión de entradas y viajes. RTVE modernizó sus equipos e incluso construyó Torrespaña para la cobertura internacional. Aunque hubo contratiempos, el Mundial dejó un legado clave: España ganó experiencia para futuros eventos, como los Juegos Olímpicos de Barcelona ’92. Según la FIFA, el torneo generó 60 millones de dólares en ingresos, superando los 26 millones en gastos.

La Copa Mundial de 1982 en España detenta el récord como el torneo con más estadios utilizados en un solo país: 17 sedes en 14 ciudades. Madrid, Barcelona y Sevilla albergaron dos estadios cada una, destacando el Camp Nou para la inauguración y el Santiago Bernabéu para la final. Otras sedes incluyeron Alicante, Bilbao, Elche, Gijón, La Coruña, Málaga, Oviedo, Valencia, Valladolid, Vigo y Zaragoza. Para ser seleccionadas, las ciudades debían cumplir requisitos como tener equipo en Primera División o superar los 200.000 habitantes, aunque algunas como Palma de Mallorca y Las Palmas quedaron fuera por su ubicación insular.

La mayoría de los estadios fueron remodelado. Solo el Estadio José Zorrilla de Valladolid se construyó desde cero. Entre las mejoras más destacadas estuvieron la ampliación del Camp Nou (llegando a 120.000 localidades) y la cubierta añadida al Bernabéu. El formato del torneo priorizó sedes cercanas para reducir desplazamientos: la primera fase se jugó en zonas compactas (como Galicia), mientras que las semifinales fueron en Barcelona y Sevilla, y la final en Madrid. Además, los partidos en ciudades cálidas como Málaga y Alicante se programaron después de las 21:00 horas por el clima.

La UEFA (Unión de Federaciones Europeas de Fútbol)​ contó con 14 plazas para este Mundial. Una se concedió de manera automática para España. El resto lo disputaron 33 países, incluido Israel

La CONMEBOL (Confederación Sudamericana de Fútbol) tuvo 4 plazas. Una le fue dada directamente a Argentina por ser el último campeón del Mundo. En ese momento el país del plata se encontraba en el tramo final de la Guerra de las Malvinas. Las otras tres se jugaron entre 9 equipos.

La CONCACAF (Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol) contó con 2 plazas, disputadas por 15 equipos, la CAF (Confederación Africana de Fútbol) 2 plazas, disputadas por 29 equipos y la AFC (Confederación Asiática de Fútbol) y OFC (Confederación de Fútbol de Oceanía) 2 plazas, disputadas por 21 equipos.

Los grupos quedaron finalmente conformados de la siguiente manera. 

El Grupo 1 lo integraron Italia, Polonia, Perú y Camerún. Hasta la última segunda jornada todos los partidos habían sido empate, por lo cual la última fecha se jugaría todo por el todo para clasificar a octavos. Los polacos golearon 5-1 a los incaicos y los italianos empataron a uno contra el debutante africano y por el sistema de goles a favor clasificó segundo sin ganar un solo partido.

El Grupo 2 lo jugaron Alemania Federal, Austria, Chile y Argelia. Los teutones habían sido derrotados sorpresivamente por los argelinos. Luego pudo vencer 2-1 a Chile ya eliminado con esa derrota, y al final de la serie le ganó a Austria por 1-0. Los argelinos le habían ganado a los chilenos, pero pese a tener igual puntaje que los europeos quedaron eliminados. A partir del mundial próximo empezó a jugarse los partidos definitorios de la serie a la misma para evitar que dos equipos acuerden de manera secreta un resultado para mantener una ventaja. 

El Grupo 3 lo integraron Argentina, Bélgica, Hungría y El Salvador. La selección belga de Jean-Marie Pfaff ganaría la serie, acompañados por el defensor del título mundial. Este Mundial conoció a un Diego Maradona joven. También en este grupo se dio la mayor goleada en un copa del mundo hasta ahora. Hungría se impuso por 10-1 a El Salvador, equipo en el jugaba «Mágico» González

El Grupo 4 lo jugaron las selecciones de Inglaterra, Francia, Checoslovaquia y Kuwait. Los ingleses pasaron primeros. Los frances quedaron segundos. En esta llave ocurrió un hecho insólito. La Francia de Michel Platini venía de perder contra Inglaterra en su primer partido. El árbitro ruso Miroslav Stupar anuló un gol legal francés contra Kuwait luego de que el jeque kuwaití Fahd Al-Ahmad lo exigiera en el terreno de campo. Este hecho terminaría con la carrera del colegiado. La selección checa de Antonín Panenka, el inventor del tiro penal de forma suave en el medio del arco se despedía del torneo.

El Grupo 5 estuvo integrado por España, Yugoslavia, Irlanda del Norte y Honduras. Los anfitriones dirigidos por el uruguayo y ex jugador de Nacional de Montevideo, José Santamaría, tuvieron un comienzo de copa frustrante. Ganaron un solo partido contra Yugoslavia por 2-1, empataron 1-1 contra Honduras y perdieron contra Irlanda del Norte por 1-0. Pasaron la serie en segunda posición.

Las selecciones de Brasil, Unión Soviética, Escocia y Nueva Zelanda se enfrentaron en el Grupo 6. La canarinha ganó todos los partidos. Los soviéticos la acompañaron en el segundo lugar.

Clasificaron 12 selecciones que se repartieron en 4 grupos de tres equipos cada uno. De cada serie clasificaba a la semifinal el primero. 

El Grupo A lo integraron Polonia, Unión Soviética y Bélgica. Los polacos pasaron a semifinales por diferencia de goles. 

El Grupo B lo jugaron Alemania, Inglaterra y España. Alemania pasó primera tras vencer al local. 

El Grupo C fue disputado por Italia, Brasil y Argentina. La azzurra ganó los dos partidos. Maradona dejó el Mundial siendo expulsado contra Brasil tras dar una terrible patada. 

En el Grupo D jugaron Francia, Austria e Irlanda del Norte. Los galos pasaron primeros. 

Días después, en el Camp Nou, se jugó la primera semifinal entre Italia y Polonia. Los italianos ganaron por 2-0 y volvieron a jugar otra final.

En el Sánchez-Pizjuán jugaron la otra semifinal Alemania Federal y Francia. Fue un partido lleno de goles. Terminaron 3-3 y fueron a penales. También fue el partido en el que el golero alemán «Toni» Schumacher le tira el cuerpo a la cabeza de Patrick Battiston al salir hacia un balón dividido, dejándolo incosciente. El francés salió del partido y el árbrito no dijo nada. En los penaltis Alemania fue más efectiva y pasó a la final. 

La final

El 11 de julio en la ciudad de Madrid en el Estadio Santiago Bernabeu se jugó la final entre Italia-Alemania ante más de 90 mil personas.

Italia llegaba mejor desde el punto de vista físico. A los 25 minutos Italia pudo ponerse al frente en el marcador por intermedio de un tiro penal, pero Cabrini la tiró afuera. La segunda parte tuvo a Italia como amplio dominador. A los 57 centro de la azzurra al área que encuentra a Paolo Rossi de cabeza. Los teutones salieron a buscar el empate y los italianos esperaron sacar la contra. Fue así que Marco Tardelli pone el segundo al minuto 69. A los 81 minutos Alessandro Altobelli pone el 3-0 y resuelve el partido, a pesar de que dos minutos más tarde Paul Breitner descuenta. 

Final del partido, Italia levanta la copa por tercera vez y empata en cantidad de mundiales a Brasil.  

Goleador

El goleador de la Copa del Mundo de España 1982 fue Paolo Rossi con seis goles, de los cuales uno lo hizo en la final. También fue el mejor jugador del mundial

El delantero se inició en el Como Calcio de Italia, equipo con el que debutó en 1976. Ese años lo ceden al Lanerossi Vicenza.

En en su primera temporada ganó la Bota de Oro de la Serie B italiana. Asciende con el Vicenza y marcó 24 y 15 goles en sus dos siguientes temporadas en la Serie A.

Fue figura en la selección italiana en el Mundial de Argentina 1978 con apenas 21 años, copa en la que llegó a semifinales. 

En el año 1979, como jugador de Perugia, fue acusado de ser apostador donde el Milan y la Lazo descendieron a la B. El caso es conocido copmo el Totonero.

Rossi quedó inhabilitado por dos años de la práctica del fútbol profesional, pese a que el jugador siempre aseguró ser inocente. 

Luego del Mundial de 1982 firmó para la Juventus, con el cual ganó dos Scudettos, una Copa Italia, una Recopa de Europa, una Supercopa de Europa y una Copa de Europa.

Más tarde, en 1985 firmó con el Milan. Si bien fue convocado para jugar el Mundial de México 1986 no pudo hacerlo por estar lesionado. Tras esta copa ficha para el Hellas Verona y al tiempo se retira del fútbol a los 31 años de edad.