
En Suiza se jugó la quinta edición de la Copa del Mundo, organizado por la FIFA. Después de haberse disputado en Sudamérica, la máxima competencia de las selecciones de fútbol volvía a Europa. En esta Copa, Uruguay pasó a ser la selección defensora del título mundial. También se volvía a jugar con 16 selecciones como en el Mundial de 1934 y el Mundial de 1938, pero con un nuevo sistema de eliminación. En el país europeo ocurriría un milagro a manos de una selección que representaba un país que aún vivía la agonía de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial.
Entre el 16 de junio y el 4 de julio de 1954, el torneo se llevó a cabo en Suiza una nueva edición de la Copa Mundial de la FIFA. La peculiaridad que tuvo este campeonato es que aquí nació la relación entre el mundo del fútbol con la televisión, ya que 8 países de Europa televisaron los partidos.
El balón con el que se jugó la Copa Mundial de Fútbol de 1954
La pelota se denominó «El Campeón del Mundo Suizo« y fue fabricada por una empresa de Basilea. Contaba con 18 paneles en lugar de los 13 habituales. Tenía un color amarillo brillante.
Clasificación y equipos participantes de la Copa Mundial de Suiza de 1954
Dos selecciones estaban clasificadas de manera directa: Suiza por ser el anfitrión y Uruguay por ser el último equipo en ostentar el título de Campeón del Mundo en 1950. El resto de las selecciones debieron disputar llaves de clasificación para el mundial.
Europa disputó la eliminatoria junto a África y Oriente Próximo. Lo jugaron 26 equipos europeos, a los cuales se sumaron Egipto e Israel. Sudamérica tuvo un solo grupo compuesto por Brasil, Chile y Paraguay. Los brasileños, ahora con camiseta amarilla tras su fatídica derrota en la final del Maracaná en el 1950, disputaron la eliminatoria contra Paraguay y Chile, clasificando de manera indiscutida. Argentina y Perú no se presentaron, y Colombia estaba impedida de participar porque la FIFA consideró que durante un período de tiempo sus campeonatos locales no estuvieron legalizados.
Por la zona de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe participó México y por Asia lo hizo, por primera vez, Corea del Sur.
Participaron entonces 16 selecciones distribuidas en cuatro grupos. En cada grupo constituido por cuatro selecciones, hubo dos cabezas de serie que fueron elegidos de forma directa, sin mediar sorteo. El local no fue cabeza de serie.
El sistema de clasificación a cuartos implicaba que los dos equipos cabeza de serie no podían jugar entre sí, por lo que en cada grupo no jugarían todos contra todos y sólo se jugarían dos fechas, en vez de tres.
En el Grupo 1 estaba Brasil, Yugoslavia, Francia y México. El Grupo 2 lo integró Hungría, Alemania Federal, Turquía (primera vez en un mundial) y Corea del Sur. El Grupo 3 lo ocuparon Uruguay, Austria, Checoslovaquia y la debutante Escocia. Finalmente el Grupo 4 estuvo integrado por Inglaterra, Suiza, Italia y Bélgica.
Partidos de la Copa Mundial de Suiza de 1958
Los clasificados fueron 8 selecciones, las dos primeras por cada grupo. Los partidos de las series transcurrieron con normalidad, salvo el que disputaron Brasil y Yugoslavia. Ambos equipos habían ganado su primer partido del grupo y al enfrentarse manipularon con el empate para pasar a la siguiente fase.
En octavos se enfrentaban Hungría y Brasil. El 27 de junio en Berna, los Magiares golearon a la selección sudamericana por 4-2. Brasil quedaba eliminada muy tempranamente, tras un partido que tuvo varios expulsados en ambos equipos por el uso excesivo de la violencia que llegó incluso hasta después del partido en el vestuario del seleccionado magiar.
Uruguay e Inglaterra, la llave contigua, habían jugado en Basilea un día antes con victoria para la Celeste por 4-2. Ese mismo día, pero en Lausana, Austria vencía 7-5 a Suiza. Las ilusiones del local quedaban por el camino. También el 27 de junio Alemania Federal le ganaba por 2-0 a Yugoslavia en Ginebra.
En semifinales se cruzaron, en Basilea, Alemania Federal contra Austria. Los alemanes le propinaron una goleada de 6-1 a los austríacos y se metían en la final.
Hungría y Uruguay merece un capítulo aparte. El 30 de junio, en Lausana, ante 45 mil espectadores, se enfrentaban las dos selecciones favoritas para levantar la Copa del Mundo.
Los húngaros se adelantaron en el marcador a los 12 minutos por intermedio de Zoltán Czibor. A los 47 amplió la ventaja Nándor Hidegkuti. Pero la Celeste eligió pelear. A los 75, el argentino nacionalizado uruguayo Juan Eduardo Hohberg descuenta y a los 86 empata el partido. Es en ese instante que el jugador uruguayo sufre un paro cardíaco al celebrar su segundo gol. Pese a eso, siguió jugando en el alargue. En el tiempo adicional apareció por dos veces Sándor Kocsis, a los 109 y 116 minutos.
Por el tercer puesto Austria derrotó a Uruguay por 3-1, el 3 de julio en Zurich.
Al otro día se jugó la final que se conoció como «El Milagro de Berna». Hungría era favorita. En la fase de grupos se había enfrentado a Alemania Federal y la venció por 8 a 3, una verdadera paliza. Era de esperar que los magiares volvieran a repetir.
A los 6 minutos Ferenc Puskás pone el 1-0 y dos minutos más tarde Zoltán Czibor amplía la ventaja. Pero los teutones no bajan los brazos. Al minuto 10 descuenta Max Morlock, y a los 18 empata Helmut Rahn. Al minuto 84, cuando se moría el partido, nuevamente aparece Rahn poniendo el definitivo 3-2. Puskás logra el empate, pero el juez de línea lo anula por fuera de juego. A Hungría se le vuelve a escapar la copa y Alemania Federal la levanta por primera vez.
Goleador del Mundial 1954
El húngaro Sándor Kocsis hizo 11 goles en esta edición. Es considerado uno de los míticos delanteros de aquel ataque que recibía el apodo de los magiares mágicos, con quienes obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1952 en Finlandia. También fue un destacado delantero del Barcelona FC entre 1958 y 1966.
Una curiosidad con el paso del tiempo
¿El mundial de la droga? Es una pregunta que surgió en 2004 cuando la cadena alemana Report divulgó declaraciones de Walter Bronimmann, limpiador en aquellos años de los vestuarios. El empleado había hallado en la zona de los alemanes jeringas. En 2010 surge una investigación de la Universidad de Humboldt y el Instituto Federal de Ciencias Deportivas, financiado por el Comité Olímpico Alemán, en el que se determinó que aquellas jeringas pudieron haber contenido metanfetamina pervitina, una droga psicoestimulante que intensifica las capacidades físicas y mentales.
Esta droga ganó fama por ser utilizada en la Segunda Guerra Mundial, producto consumido por los soldados. Días después del Mundial, ocho jugadores de la selección alemana sufrieron de hepatitis y otros dos de cirrosis, enfermedades atribuidas a la falta de higiene en las jeringas.