Una Copa del Mundo en terreno inédito
Balón del Mundial 2022 El Mundial de Qatar fue una edición diferente desde el comienzo: la primera vez que se disputaba en Medio Oriente, y además en noviembre y diciembre, en lugar del tradicional calendario de junio-julio. Ese cambio no solo afectó a las selecciones, sino también a la tecnología empleada en el torneo. Y eso incluía, por supuesto, al balón. Su nombre: Al Rihla, que en árabe significa “el viaje”. Un título que no podía ser más simbólico.
Un homenaje al movimiento
Diseñado por Adidas, Al Rihla buscó representar visualmente la velocidad, el dinamismo y el espíritu de movimiento constante del fútbol moderno. Su estética colorida, con tonos azules, naranjas y morados sobre una base blanca, evocaba la arquitectura de Qatar, los barcos tradicionales (dhows) y las banderas de las naciones participantes.
Pero más allá de su diseño, la gran revolución estaba en su interior: el balón más rápido y preciso jamás creado para una Copa del Mundo, según su fabricante.
Características técnicas del Al Rihla
- Nombre completo: Adidas Al Rihla
- Fabricante: Adidas
- Paneles: 20 paneles en forma de pétalo, termosellados
- Material: Poliuretano texturizado
- Peso: 420-445 g
- Circunferencia: 68.8-69.3 cm
- Tecnologías clave:
- CTR-CORE: Un núcleo diseñado para mayor precisión y consistencia
- SPEEDSHELL: Textura aerodinámica que mejora la estabilidad
- Sensor IMU de 500 Hz: Integrado dentro del balón, permite datos en tiempo real
- Sostenibilidad: Primer balón fabricado con tintas y pegamentos a base de agua
Un balón inteligente: el debut del sensor en tiempo real
Por primera vez en la historia, el balón de un Mundial tenía un sensor de movimiento interno, capaz de registrar datos 500 veces por segundo. Esta tecnología fue clave para implementar el fuera de juego semiautomático, junto al sistema de cámaras que captaban el movimiento de los jugadores.
Gracias a este sistema, los árbitros y asistentes de VAR pudieron tomar decisiones más rápidas y precisas, como en el caso del polémico gol de Japón frente a España, donde se demostró que el balón no había salido completamente del campo.
Momentos inolvidables con el Al Rihla
- El golazo de Richarlison ante Serbia, una chilena memorable en fase de grupos.
- La corrida de Mbappé en la final, uno de los momentos más vertiginosos del torneo.
- Los penales atajados por Dibu Martínez, con el balón como aliado en la épica argentina.
- El gol de Messi en la final, que tocó el fondo de la red con un disparo quirúrgico.
- El disparo de Weghorst en el empate holandés ante Argentina, uno de los goles más sorprendentes del certamen.
Comparado con el Telstar 18
Característica | Telstar 18 (2018) | Al Rihla (2022) |
---|---|---|
Paneles | 6 paneles planos | 20 paneles curvos |
Tecnología digital | NFC | Sensor IMU de 500 Hz |
Precisión | Variable según clima | Alta, incluso en velocidad |
Aerodinámica | Mejorada | Superior, con SPEEDSHELL |
Interacción con VAR | Parcial | Clave para offside semiautomático |
El legado del Al Rihla
Más allá de sus avances tecnológicos, Al Rihla simbolizó un nuevo paradigma en el fútbol. No solo era un instrumento de juego, sino también una herramienta de justicia arbitral. En una era dominada por los datos, este balón fue pionero en unir precisión, sostenibilidad y diseño emocional.
Para muchos, el Mundial de Qatar será recordado por la coronación de Messi, por las sorpresas de Marruecos o Japón, y por el dramatismo de la final. Pero detrás de cada pase, cada remate y cada atajada, hubo un balón que registraba todo. Un testigo silencioso y brillante de la historia en movimiento.