
Mundial 2010. Pasaron muchos años y varias copas para que España, un país con tradición futbolera y clubes potentes, pudiera alcanzar el máximo trofeo internacional de selecciones. A diferencia del resto de muy buenas selecciones españolas de mundiales pasados, esta en particular se caracterizó por abandonar la tradicional «Furia Roja» y abrazar el «tiki taka» que consistía en la permanente posesión del balón, la rápida presión para recuperar la pelota y avanzar hacia el arco rival de forma horizontal mediante el pase corto, constante, hasta ingresar al área y dar el remate certero. Para llevar adelante este juego era preciso contar con disciplina táctica, paciencia, excelente estado físico, buen pie, rapidez e inteligencia. España tuvo todo eso de la mano de su director técnico Vicente del Bosque.
No hubo adversario a la altura de una selección de España que venía de ganar la Eurocopa de 2008. La Roja dejó una marca imborrable en el primer mundial organizado en África. La Naranja Mecánica volvió a meterse en otra final y volvió a perderla. Alemania, fiel a su historial, alcanzó jugar una nueva semifinal. La selección de Uruguay también dijo presente en las semifinales. La última vez había sido en el Mundial de México de 1970. Decepcionaron las selecciones de Brasil y de Argentina que dirigió Diego Maradona.
El balón
La pelota del Mundial de Sudáfrica de 2010 fue la Jabulani. Este balón fue duiramente criticado porque tras los disparos cambiaba de trayectoria en el aire, en particular en los remates de larrga distancia. El nombre de Jabulani es en honor a la ciudad donde se jugó la inal, Johannesburgo.
La mascota
La mascota del Mundial de Sudáfrica de 2010 se llamó Zakumi, un leopardo de pelo verde con los colores de la selección de fútbol de Sudáfrica. El nombre proviene de «ZA», el código de país para Sudáfrica, y «kumi», que significa «diez» en varios idiomas africanos, haciendo referencia al año del torneo (2010).
El himno
La canción oficial de la copa fue “Waka Waka (Esto es África)” interpretada por la cantante colombiana Shakira. Junto a este tema se produjo “Wavin’ Flag” cantado por el músico somalí-canadiense K’naan en su versión de inglés, mientras que en español fue interpretada por David Bisbal.
Clasificación y equipos participantes en la copa mundial 2010
La Copa Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010 fue la decimonovena edición de una Copa del Mundo de la FIFA. Fue la primera vez que en África se organizó un torneo de estas características y no será la única, ya que el Mundial de 2030 se realizará en Marruecos en conjunto con paises de Europa, con una menor participación de Sudamérica.
Unas 9 ciudades oficiaron de sede: Ciudad del Cabo, Durban, Johannesburgo, Polokwane, Puerto Elizabeth, Pretoria, Nelspruit, Bloemfontein y Rustenburg.
Participaron unos 204 equipos para las eliminatorias del Mundial de Sudáfrica 2010.
La UEFA (Unión de Federaciones Europeas de Fútbol) contó con 13 plazas, la CONMEBOL (Confederación Sudamericana de Fútbol) tuvo 4,5 plazas, la CONCACAF (Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol) contó con 3,5 plazas, la CAF (Confederación Africana de Fútbol) 6 plazas (Sudáfrica clasificó de forma directa por ser anfitrión), la AFC (Confederación Asiática de Fútbol) 4,5 plazas, y la OFC (Confederación de Fútbol de Oceanía) 0,5 plaza.
De la repesca intercontinental entre Uruguay y Costa Rica pasó la Celeste y entre Nueva Zelanda y Baréin pasó la selección de Oceanía. Desde entonces Australia había comenzado a participar en las eliminatorias de Asia.
Los grupos quedaron conformados de la siguiente manera:
El Grupo A lo integaron Uruguay, México, Sudáfrica y Francia. La Celeste clasificó primera, invicta, sin recibir goles, llevada de la mano del director técnico Óscar Washington Tabárez, y las capacidades futbolísticas de Diego Forlán y Luis Suárez. El Tri pasó en segundo lugar. La sorpresa fue la temprana eliminación del anfitrión y del último subcampeón que fracasó igual que en el Mundial de 2002. Le Bleu atravesó una tensa relación entre los jugadores y el director técnico Raymond Domenech.
El Grupo B estuvo conformado por Argentina, Corea del Sur, Grecia y Nigeria. La Albiceleste pasó primera en su serie con puntaje ideal bajo la dirección técnica de Diego Maradona y la incipiente genialidad de Leo Messi. Los asiáticos sorprendieron en segundo lugar.
La selecciones que participaron el Grupo C fueron Estados Unidos, Inglaterra, Eslovenia y Argelia. Los norteamericanos clasificaron primeros a octavos bajo la tutela de Landon Donovan y los británicos claisficaron en segundo lugar, gracias al liderazgo de Steven Gerrard y la potencia de Wayne Rooney.
El Grupo D lo disputaron Alemania, Ghana, Australia y Serbia. Los alemanes clasificaron primeros y se destacaron en la selección teutona jugadores como Thomas Müller, Mišo Özil, Bastian Schweinsteiger y el golero Manuel Neuer. Los africanos pasaron segundos. Su principal figura era Asamoah Gyan.
El Grupo E quedó conformado con las selecciones de Países Bajos, Japón, Dinamarca y Camerún. La Naranja Mecánica había presentado un equipo lleno de figuras destacadas: Wesley Sneijder, Arjen Robben, Robin van Persie, Mark van Bommel, Klaas-Jan Huntelaar y Juan Heitinga. Los nipones pasaron segundos.
En el Grupo F jugaron Paraguay, Eslovaquia, Nueva Zelanda e Italia. Roque Santa Cruz, Nelson Haedo Valdez, Carlos Bonet, «Tacuara» Cardozo y el director técnico Gerardo Martino llevaron a la selección guraní a la primera posición del grupo. Los eslovacos pasaron segundos y la Azzurra, el último campeón del mundo, quedaba eliminado y cuarto en la serie sin haber ganado un solo partido.
El Grupo G fue disputado por Brasil, Portugal, Costa de Marfil y Corea del Norte. Los brasileños pasaron primeros bajo la guía de Kaká, Dani Alves y Robinho. Los lusitanos pasaron en segundo lugar: Cristiano Ronaldo, Pepe, Tiago, Ricardo Carvalho y Raul Meireles fueron sus jugadores más destacados.
En erl Grupo H las selecciones que se enfrentaron fueron las de España, Chile, Suiza y Honduras. La selección española quedó primera. En sus filas militaron jugadores del nivel de David Villa, Andrés Iniesta, Xavi Hernández, Carles Puyol, Sergio Ramos, y el guardameta Iker Casillas. España comenzó perdiendo la serie contra los suizos por 1-0, aunque se recuperaron de esta derrota en los dos partidos posteriores. La Roja de Chile pasó a octavos en segundo lugar y ya daba muestras de tener a sus mejores exponentes futbolísticos, la «generación dorada» conformada por Alexis Sánchez, Humberto Suazo, Gary Medel, Arturo Vidal, Mauricio Isla, Jorge Valdivia, Matías Fernández y el arquero Claudio Bravo. El director técnico de esa selección era Marcelo Bielsa.
Los octavos comenzaron a jugarse el 26 de junio. Abrieron la serie eliminatoria los partidos entre Uruguay-Corea del Sur y Ghana-Estados Unidos. La Celeste derrotó a su rival asiático por 2-1 con dos goles del goleador Luis Suárez. Los africanos vencieron a los americanos dle norte también por 2-1 pero en tiempo suplementario.
El 27 de junio jugaron Argentina-México y Alemania-Inglaterra. La Albiceleste derrotó a el Tri por 3-1, mientras que los alemanes vencieron a los británicos por 4-1 en un polémico partido, dado que se registró lo que se llamó como «el gol fantasma». Un gol inglés que el árbitro uruguayo Jorge Larrionda no cobra. Era el primer tiempo. Los teutones ganaban 2-1 en un frenético partido, Inglaterra había descontado e iba por el empate. En una jugada de ataque, Frank Lampard dispara por encima de Neuer, pega en el travesaño y pica claramente dentro del arco, pero el juez indica que continúe el partido. Este fallo arbritral determinó que la terna uruguaya no siguiera en el mundial y aceleró la incorporación de la tecnología al fútbol.
El 28 de junio se enfretaron Países Bajos-Eslovaquia y Brasil-Chile. Los neerlandes pasaron la serie tras vencer a los eslovacos por 2-1, al tiempo que la canarinha derrotó a Chile por 3-0. En 1998 la selección chilena también había quedado eliminada en octavos a manos de los brasileños por 4-1.
Al día siguiente jugaron Paraguay-Japón y España-Portugal. Los guaraníes pasaron por penales (5-3) y los españoles ganaron apenas 1-0 con gol del «Guaje» Villa.
El 2 de julio jugaron Uruguay-Ghana y Países Bajos-Brasil. Los uruguayos vencieron por penales al único equipo africano que había llegado a esa instancia. El partido iba 1-1 en tiempo suplementario, Uruguay había jugado mejor, pero una serie de decisiones arbitrales determinaron que Ghana se mantuviera en posición de ataque en los últimos minutos, en los que por una serie de rebote y un cabezazo al arco Celeste, la mano de Suárez evitó el triunfo africano. El juez expulsó al delantero uruguayo y cobró penal. La pena máxima fue ejecutada por Asamoah Gyan, el crack de Ghana. El disparo pegó el vertical y fueron a penales. En la tanda de penaltis Fernando Muslera atajó dos remates. Sebastián «El Loco» Abreu remató el último penal del partido. La picó «a lo Panenka» y metió a Uruguay en semifinales después de 40 años.
En tanto, los neerlandeses eliminaron a los brasileños por 2-1, en un partido donde la suerte estuvo del lado de «La Naranja Mecánica». Brasil comenzó ganando en la primera parte a los 10 minutos con gol de Robinho. En el segundo tiempo Países Bajos lo dio vuelta. Centro a la olla y Wesley Sneijder cabecea de espalda en una mala salida de Julio César. Es el empate en el minuto 53. A los 68 un córner de los europeos al primer palo, cabecean para atrás y dentro del área chica, solo, otra vez Sneijder pone el definitivo 2-1.
El 3 de julio jugaron Alemania-Argentina y España-Paraguay. Los teutones golearon a los argentinos por 4-0. La Roja venció por la mínima a los guaraníes. En este partido Casillas fue determinante tras parar un tiro penal de «Tacuara» Cardozo. Fue en el minuto 83 que Villa pone el único gol del partido. España volvía a semifinales como en el Mundial de Brasil de 1950.
Las semifinales se disputaron entre Países Bajos-Uruguay el 6 de julio y España-Alemania el 7 de julio. Los neerlandes ganaron por 3-2 en un partido que estuvo plagado de errores arbitrales de Ravshan Irmatov y que beneficiaron a la selección europea. En el otro partido, los españoles derrotaron 1-0 a los teutones con un agónico gol de cabeza de Carles Puyol.
Por el tercer puesto Alemania derrotó a Uruguay por 3-2. En ese partido se dio el mejor gol del mundial, otorgado al mejor jugador de la copa, Diego Forlán.
La final
Al otro día, el 11 de julio, en el Estadio Soccer City de Johannesburgo, ante casi 85 mil espectadores, jugaron la final de la Copa del Mundo de 2010 España-Países Bajos. España se dedicó a jugar y Países Bajos a pegar. Pero en el minuto 61 aparecería una clara del partido. Robben corre solo en dirección al arco y cuando va a definir Casillas intercepta con el pie y la manda afuera. Ese saque el guardameta español valió un mundial. Posteriormente la selección española había malogrado claras chances de gol en los pies de Villa y en la cabeza de Sergio Ramos. Sobre el final del tiempo reglamentario, nuevamente Casillas salvaría una llegada peligrosa en que Robben volvió a estar solo frente al arco pese a la incesante marca de atrás de Puyol.
En el tiempo suplementario Países Bajos se queda con diez jugadores. Al minuto 109 es expulsado John Heitinga. España siguió presionando y en el minuto 116 Andrés Iniesta marca el único gol del partido que le da la Copa del Mundo.
Los goleadores
Esta edición tuvo varios goleadores, todos con cinco goles: Thomas Müller de Alemania, David Villa de España, Wesley Sneijder de Países Bajos y Diego Forlán de Uruguay. Todos delanteros de los cuatro equipos que disputaron las seminfinales.